Las Malvinas y los aniversarios de una guerra

Soldados argentinos, en puestos defensivos, para repeler la reconquista británica de las Malvinas

             
 En los últimos días, el conflicto de las Malvinas ha vuelto a los medios de comunicación pero no por cumplirse el 35º Aniversario de la guerra. Ha sido por las desafortunadas palabras de varias personalidades británicas y su repercusión en la prensa sensacionalista (allí supone el 80% de la prensa), a causa del contencioso de Gibraltar en el contexto del Brexit. La mención más polémica y que inició un absurdo clima belicista fue la del líder torie jubilado, Michael Hooward, que recordó como el gobierno de Londres ya había mandado hace 35 años una fuerza militar contra "otro país de lengua española", para defender a "otro pequeño grupo de británicos" a miles de kilómetros del Reino Unido.

Siempre que se acerca el aniversario de esta guerra, Gran Bretaña tiene un gesto poco diplomático. En 2012, en el 30º Aniversario, el príncipe Guillermo fue mandado a hacer maniobras militares en la base de Mount Pleseant (Islas Malvinas), junto a un buque de guerra armado con misiles de última generación. Era la manera de responder a las presiones diplomáticas de la ex presidenta Fernández de Kirchner, deseando que Gran Bretaña reconozca (o al menos se siente a negociar el asunto) la soberanía argentina de las islas. El siguiente texto es una breve crónica del hecho histórico que este pasado 2 de abril cumplió tres décadas y media:

Guerra de las Malvinas, la evasión de la dictadura argentina

Sin discutir la justa reclamación de la soberanía argentina sobre las islas, el análisis histórico habla de una dictadura acorralada por los problemas económicos, debilitada y cuestionada en los foros internacionales, que buscó en la reconquista de las islas una vía de escape. Fue una distracción para una sociedad desmotivada y desengañada que necesitaba de un empuje patriótico. Cumplidos los 35 años del desembarco argentino en las Fackland (nombre inglés para las islas Malvinas), siempre se abren debates en la sociedad argentina sobre si fue una guerra absurda o inevitable.

La ¿inesperada reacción británica?

Los jerarcas militares argentinos creían que el Reino Unido no reaccionaría, que la ocupación militar sólo dejaba paso a la resolución por vía diplomática, a través de la ONU, organismo que hasta ahora no había respondido satisfactoriamente a sus reclamaciones. Pero no fue así. Ante la sorpresa no solamente de los argentinos, la premier Margaret Thatcher, envío al día siguiente, 3 de abril de 1982, sin esperar mucho de los esfuerzos diplomáticos por evitar la guerra, una gran flota con el objetivo de recuperar las islas. Fue una decisión personal, que habla de su carácter autoritario y de su pensamiento militarista para abordar este tipo de conflictos (en realidad sigue siendo el "estilo británico", con el aumento de las maniobras navales en la zona), desempolvando el orgullo imperial.

La corrupta y criminal Junta Militar que gobernaba la Argentina desde 1976, con miles de desaparecidos, detenidos y asesinados a sus espaldas, no tenía frente a la comunidad internacional credibilidad para negociar una solución diplomática. El Consejo de Seguridad de la ONU instó a que el ejército argentino abandonase las Malvinas para que todo volviera al punto de partida inicial y reconsiderar así el tema de la soberanía. Sin embargo, no había vuelta atrás para los argentinos... ni para los británicos.

Leyendo la prensa en un momento de tregua


Apoyo popular y latinoamericano


La opinión pública argentina optó por el patriotismo, la mayoría se puso al lado de su ejército apoyando la invasión y retorno de las islas a su soberanía. También los países del entorno (excepto Chile, cuya dictadura de Pinochet apoyó a los británicos), del Atlántico y Pacífico sur, se adscribieron a la causa argentina. Era más un apoyo a la reclamación regional de un vecino, culturalmente afín, que una alianza con la Junta Militar argentina. El que tuvo complicado su papel fue el gobierno de los EEUU, tradicional aliado de los británicos, poder influyente en la ONU, pero también socio fundador y miembro de la OEA (Organización de Estados Americanos).

Buen ejemplo de esa tesitura de los Estados Unidos fue que aunque finalmente apoyaron a los británicos plenamente, incluso cediendo bases aéreas y navales cercanas, acabaron perdiendo mucho en influencia y prestigio en la región, con la pérdida de la votación en la asamblea extraordinaria de la OEA sobre la soberanía argentina de las Malvinas, con 17 votos a favor y 4 abstenciones.

Su huida hacia adelante fue también su caída


La guerra en sí fue una extraña combinación de estrategia tradicional y el uso de las armas más innovadoras. Un bloqueo naval continuado se hacía complicado para Gran Bretaña, por estar tan alejada del centro de operaciones. Los intentos de desembarcos iniciales para echar a los argentinos fracasaron. Sólo el empleo de submarinos nucleares y de misiles guiados por los satélites norteamericanos minó la resistencia de los argentinos.

Al final derrota argentina con unos 650 muertos y miles de heridos. Las bajas de los británicos son motivo de polémica, fuentes argentinas hablan de más de mil muertos porque en un solo desembarco hubo 300 caídos. Argumentan que hubo varios desembarcos de similares resultados. El Reino Unido sólo reconoce 255 muertos militares y 3 civiles de las islas. A medio plazo esta derrota militar supuso el final, la caída de la dictadura militar argentina.

Margaret Thatcher en una imagen de la Wikipedia

Margaret Thatcher se dirige a la nación


El 3 de julio de 1982, apenas pasados quince días desde la recuperación británica de las Malvinas, la primera ministra conservadora se dirige a su país. Lo hace en un discurso lleno de orgullo patriótico, pero también en un tono de reprimenda a todos los que dudaron de la capacidad resolutiva de Gran Bretaña como potencia militar y como nación sobresaliente sobre el resto, forjadora de imperios y de ciudadanos “competentes, con coraje y resolutos”…

En la Argentina los discursos son otros


Si la muerte de Perón en 1974 y la imposibilidad de buen gobierno de su mujer, Isabel, animaron a dar el golpe de estado al ejército en 1976, el fracaso en la guerra hizo a la sociedad argentina despertar del sueño patriótico y hacer balance de la gestión de esa Junta Militar que llegó al gobierno como salvadora del país.

El balance no podía ser más negativo: miles de muertos, desaparecidos y exiliados, el aumento de la deuda externa, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra de muchas empresas públicas a causa de la corrupción. Como broche final, la derrota humillante en una desigual guerra frente a una fuerza militar superior. Resultado: desde junio de 1982 a 1983 transición a la democracia, que comienza con el gobierno de Raúl Alfonsín


Gustavo Adolfo Ordoño ©
Periodista e Historiador

Publicar un comentario

0 Comentarios