![]() |
Romy Schneider en la película Sissi emperatriz, sobre la vida de Isabel de Baviera (emperatriz de Austria,1854-1898) |
La sensación de añoranza o
nostalgia hacia un imperio suele traer siempre connotaciones negativas hacia
las personas que la sienten. Se asocia con posturas conservadoras y
tradicionalistas. Sin embargo, no existe
otro imperio en la cultura europea que haya sido más añorado que el Austrohúngaro.
En muchos casos, incluso, se atribuye al Imperio Austrohúngaro desde una
perspectiva histórico y cultural la posibilidad de haber salvado al mundo de una
segunda guerra mundial.
Sí, como lo leen, la permanencia
del Imperio Austrohúngaro hubiera
evitado el comienzo de un nuevo conflicto general en Europa. Es más, el holocausto judío tendría muchas
posibilidades de no haberse producido porque la cultura hebrea llegó a
fusionarse con la centroeuropea-germana. En la Viena de entreguerras (1920-1939),
cuando el imperio se desintegraba, comenzó el verdadero problema para una
comunidad judía tan extensa que tenía gentes en todas las clases sociales del
centro y del este de Europa. Una cultura judía que en Polonia o en las llanuras
ucranianas poseía un mayor carácter rural, pero que en Viena había llegado a
influir en la cultura urbana de la época.
Los intelectuales europeos del siglo XX, interesados en analizar la
importancia del fin del Imperio Austrohúngaro, podrían tener en el escritor y
periodista judío Joseph Roth (1894-1939) la mejor
metáfora de lo que significó el hundimiento del imperio centroeuropeo. Murió en París a causa de su “autodestrucción” por el
alcohol, añorando al desaparecido imperio austrohúngaro, a pesar de su
reconocimiento y prestigio como periodista y que sus novelas ya eran un éxito
de crítica y público en su tiempo. Se puede decir que la pérdida de ese “mundo
imperial” donde habría dominado la esperanza por un futuro prometedor, le hacía
vaticinar el peor de los mundos posibles. Como así ocurrió justo el año de su
muerte.
Pero claro, todo esto es ‘historia-ficción’, suposiciones que no
llegan a hipótesis. Una cosa es añorar unos años de vitalidad social y creativa
como fueron los de esplendor del Imperio
Austrohúngaro antes de 1918, y otra cuestión diferente es asegurar que la Alemania nazi no hubiera comenzado su
expansión conquistadora, precisamente, por Centroeuropa y Polonia porque si el
imperio permaneciese las élites germanas hubieran estado influenciadas y
dominadas por la cultura vienesa.
Si el imperio antiguo, el austrohúngaro,
permaneciese, quizás esa nueva cultura
imperial germana (nazi) hubiera logrado identificarse y comprender mejor a
la gran masa judía que ya estaba “germanizada”, gracias al imperio de Viena
desde mediados del siglo XIX. Es probable, aunque sea una suposición, que las
élites económicas y culturales judías, que eran mayoritarias en Centroeuropa y
su foco de influencia del Este, habrían actuado con diligencia (no hicieron
nada) para que modelos como el nazismo (fascismo germano) no acabarán imponiéndose.
Quizá.*
Gustavo Adolfo Ordoño ©
Historiador y periodista
* Bibliografía consultada:
Pensar el Siglo XX, conversaciones de Tony Judt con Timothy Snyder Editorial Taurus
(2012)
5 Comentarios
No pienso que haya sido así. Los sectores mas antisemitas se focalizaron en la zona alpina sur de Alemania, Austria y la zona norte de Italia limitrofe con Austria. Si hace la comparación con el cine vea la película: "Coronel Redl "(1985) que tratan éste problema http://www.cinemaldito.com/coronel-redl-istvan-szabo/
ResponderEliminarGracias por su comentario. Pero debo puntualizar que creo no es sobre la cuestión de fondo del artículo. Primero, pienso que el antisemitismo era generalizado y se repartía por toda Centroeuropa; es más, por toda Europa, aunque en el centro (justo la zona de más influencia del Imperio Austro-húngaro) tuvo mayores-y peores- consecuencias. Luego, el texto es una reflexión sobre la Historia de las Ideas (Cultura) en Europa en esas primeras décadas del XX y se insiste en el carácter de "quizá", de hipótesis... no en el que "haya sido así" (realidad). Además, el fotograma de la película elegida es sólo para atraer interés e ilustrar el periodo de mayor "glamour" cultural, donde, como ejemplo, a la boda de Sissi fueron judíos, serbios, croatas, bosnios, austriacos, checos, rumanos...como el "gran evento" del siglo (finales del XIX). Saludos!
EliminarSon opiniones, observe el título del artículo no concuerda con su comentario. Si coincido con Ud que el fin del Imperio Austrohúngaro se da con el fin de la Belle Epoque. Mi abuelo paterno de quien llevo el apellido nació en Galitzia. Saludos desde Neuquén, Patagonia Norte, Argentina.
ResponderEliminarPues tiene razón en que no concuerda, pero es porque no he desarrollado la idea del comentario. No quería extenderme. Lo que quiero decir es que no se puede limitar el antisemitismo a esa zona que decía, que en gran parte es el Imperio Austro-húngaro y así parecería un contrasentido que donde más antisemitismo había es donde se pudo evitar. Y no fue así. El titular hace mención al fondo del artículo: si la intelectualidad judía (que logró cierto mestizaje con la germana) se hubiera impuesto, con la genialidad y progreso que conllevaba en gran medida, quizá el antisemitismo no hubiera conseguido imponerse, además en su faceta más radical y nefasta. Por ahí van mis argumentos y los del fallecido profesor Tony Judt. Gracias de nuevo por el comentario. Por su apellido imaginé sus orígenes; saludos desde Madrid. Antigua capital de otro imperio ;) (y es sólo una pequeña "broma" sin maldad alguna)
EliminarPrecisando más, sobre el titular del artículo: el fin del imperio fue, más que nada, por el resurgir de los ultra-nacionalismo locales que lo desintegró, siendo el germano el que se impuso en ese crisol de culturas y nacionalidades del centro de Europa. Y dentro de Alemania el antisemitismo (que era en toda Europa) estaba tomando una faceta bastante radical (que ya conocemos, es historia). Por eso, si el Imperio Austro-húngaro hubiese logrado permanecer, con la influencia cultural judía, hubiera contrarrestado el auge de poder germano y quizá, sólo quizás, la historia hubiese sido diferente..esa es la idea esencial del texto. Gracias por su interés!!
Eliminar