![]() |
Isidro Lángara, el delantero vasco héroe de la selección española de la II República |
“Los italianos pierden las guerras como si fueran partidos de fútbol y
los partidos de fútbol como si fuesen guerras”.
Winston Churchill
Este corrosivo sarcasmo es
atribuido al británico Churchill,
con esa ironía soberbia propia de los ingleses pero que resulta siempre muy
certera. Se hizo en el contexto de los conflictos que en el periodo de
entreguerras vivieron los italianos en África y en Albania, coincidiendo
también con el Mundial de Fútbol de 1934 celebrado en Italia. La mala fama de los soldados italianos como fuerzas de
combate eficientes se prolongó hasta la Guerra Civil española, como la Batalla de Guadalajara de 1937 donde su
participación acabó con una pésima imagen.
Toda esta introducción
describiendo el ambiente prebélico en Europa, me sirve para incidir en el
carácter simbólico de “guerrear” que tuvieron los partidos de fútbol en las décadas de 1920 y 1930. En el caso de
España, se dieron dos partidos contra la Alemania que ya gobernaba Hitler que
parecían preludio y recreación de la guerra que iba a estallar con el golpe de
estado de 1936. El primero de ellos supuso una victoria de la selección
española de la República en las mismas narices de los jerarcas nazis, fue en el
Müngersdorfer
Stadion de Colonia en 1935.
![]() |
El delantero Lángara de la República española a punto de batir al portero de la Alemania nazi, en el partido de 1935 |
Cuando la II República logró vencer al III Reich
Hitler llevaba apenas dos años en el poder y el nacionalismo alemán
exacerbado por el partido nazi buscaba proyección internacional. La selección española de fútbol, aunque
no había ganado ningún título importante siempre había jugado bien, dado la
cara y sus jugadores eran considerados de primer nivel. Organizar un partido
entre el combinado hispano y el germano fue del agrado de los jerarcas nazis, a
pesar de la animadversión declarada del régimen nazi por toda democracia
burguesa o república con aspiraciones sociales. Y España, en 1935, era una
combinación de ambas cosas. En el gobierno
de la República habían ganado los conservadores (burgueses) y pujaban con
intensidad los movimientos sociales (socialistas, comunistas, anarquistas).
Aún así, venciendo esos
prejuicios, en el palco del estadio Müngersdorfer había autoridades de
la importancia del ministro de Instrucción Pública (educación) del Tercer Reich,
el siniestro Bernhard Rust autor de las purgas de judíos en las
universidades alemanas. En la crónica de la época del diario La Vanguardia se pudo leer: "El
nacionalismo alemán estaba desbordado. Se concedía una importancia sensacional
a esta lucha..." El estadio estaba a rebosar, unas 75.000 personas
según las fuentes más contrastadas. El lenguaje
era muy belicista en algunos fragmentos de la crónica. Además, la selección
española tuvo que remontar un gol en contra, lo que hizo más épica la hazaña de
ganar a los orgullosos nazis en su país. El héroe español fue el delantero vasco
Isidro Lángara (1912-1992), que
marcó los dos goles españoles que dieron el triunfo hispano en territorio de la
Alemania nazi.
![]() |
Fotografía del partido celebrado en Montjuich, donde muchos jugadores de España miran con recelo el saludo fascista de los futbolistas germanos |
La revancha de los germanos en 1936 en el estadio Montjuich de Barcelona
El jugador de la selección
española, Isidro Lángara, acabó
siendo un ejemplo vital de lo que ocurrió con aquella selección de la Segunda República que logró vencer a
alemanes e italianos en los años 30. Lángara al estallar la guerra fue
movilizado en Euskadi, aunque alguien en el gobierno autónomo vasco pensó que
los deportistas de élite harían mejor servicio jugando en una selección del País Vasco en partidos
benéficos. Así se intentó, aunque al caer Bilbao en manos de los golpistas de
Franco, la selección decidió continuar su “gira”, en un claro exilio ya en América. El resto de los
seleccionados por la España republicana, la mayoría, correrá una suerte similar
que la de Lángara: exilio y terminar su carrera en equipos del fútbol mexicano
o argentino.
Pero antes del estallido de la
guerra civil, “los rojos”, que así eran conocidos los jugadores de la selección
española, más que por la asociación política por la indumentaria, disputaron en
el barcelonés Estadio de Montjuich, engalanado
para la ocasión con hermanadas banderas de esvásticas y republicanas españolas
(algo singular, nunca más se dio), un partido contra la selección germana a la
que habían ganado hacía apenas un año. Era
febrero de 1936 y nadie podía imaginar que en cinco meses escasos esos países
contrincantes en fútbol iban a serlo también en el campo de batalla. La
Alemania nazi ayudaría militarmente al bando sublevado contra la República
española.
El partido fue favorable a los germanos 1-3. Una revancha que suponía
una amarga premonición del resultado final de la Guerra Civil española.
Gustavo Adolfo Ordoño ©
0 Comentarios