 |
El célebre Escarabajo en una imagen recreada de un modelo en 1949. El famoso Beetle inspiró a un no menos célebre grupo de músicos de la década 1960 |
El «coche del pueblo», el coche que soñó Hitler para la felicidad del pueblo alemán. La curiosa historia de los Beetle Volkswagen
Madrid, 20 de mayo de 2025.-
Pepe Mujica, el ex presidente de Uruguay recientemente fallecido, tenía un Volkswagen escarabajo. Cuando un periodista español le preguntó con cierta sorna si ese era el coche presidencial, Mujica no lo negó y aseguró que no lo cambiaba por ninguno. Según el viejo mandatario, ese carro, auto, o coche (elija según su lugar hispanohablante) tenía en ese momento más de 30 años y marchaba como un reloj suizo. Perfecto. Era el mejor ejemplo de la fiabilidad de esos escarabajos de la casa Volkswagen; una fiabilidad excelente que se remonta a los años cuarenta del pasado siglo. El famoso Beetle fue desde 1947 una historia de éxito y de seducción.
Los enamorados y grandes admiradores de este modelo se contarían por millones en todo el mundo desde 1947, año que pudo comenzar a venderse al público. A nadie molestó que el precedente del Escarabajo fuera su versión militar, usada para llevar a los oficiales nazis por todas las carreteras de una Europa que no hacía nada de tiempo habían subyugado. El diseño ya estaba en la cabeza del fundador de la marca, Ferdinand Porsche, que construye el primer prototipo del Beetle (llamado escarabajo por su forma) en la década de 1930, cuando Hitler le encarga que diseñe un auto para el pueblo alemán. Sería emular a los Ford T producidos en cadena para los ciudadanos de Estados Unidos.
Aunque Hitler arrincona rápido el proyecto y pone a todas las fábricas de Porsche al servicio del rearme alemán. La Segunda Guerra Mundial militarizó a la Volkswagen. A diferencia de la reacia a hacer memoria y reparación histórica, la BMW, supieron asumir pronto su «cargo de conciencia histórica», haciendo una pública disculpa. Habían empleado en las principales fábricas de la Volkswagen a cientos de miles de presos políticos y prisioneros de guerra de todo el mundo para fabricar sus modelos entre 1933 y 1945.
 |
Hitler inaugura la fábrica de Volkswagen que, en principio, iba a ser de uso civil |
La expansión del Escarabajo de Volkswagen
Se acaba la contienda mundial y
en el reparto que los aliados harán de Alemania, al gobierno militar
británico le corresponde el control de la Volkswagen.
Los británicos sabían del significado literal de Volks-wagen: el coche-del pueblo; un
término para hacer «marca» de la identidad nacional germana que gustó a Hitler, dentro de esa política populista que
usaron los nazis en sus primeros años en el gobierno.
Pero ahora estamos en el
verano de 1945, derrotada Alemania, y bajo la dirección del mayor británico Ivan Hirst, comenzará la verdadera
producción para «uso popular». Se iniciará una fabricación de automóviles
(utilitarios e industriales) que será progresiva y exitosa y convertirá al
grupo alemán en uno de los mayores fabricantes del mundo. Las antiguas connotaciones «políticas»
del nombre de la marca se obviaron. Parece que al final la Volkswagen lograría ser el «coche del pueblo» pero no para los orgullosos ciudadanos del Tercer Reich, sino para los futuros ciudadanos de la RFA (República Federal
Alemana).
La producción en serie del Volkswagen Beetle se inicia en 1947 en la mítica planta de fabricación alemana bautizada con el nombre de Wolfsburg. En 1955 se supera el millón de unidades. Las mejoras en el motor del Escarabajo le hacen un coche casi eterno. En los años sesenta (1964), el ya gigante alemán del automóvil, decide expandirse por otros continentes de manera directa, por lo que funda en la localidad de Puebla (México) una fábrica de donde saldrá el 20% de la producción mundial de la marca. Es probable que el carro de Mujica proviniese del stock mexicano.
Golf, el otro mito de Volkswagen
Como la vida de cualquiera de nosotros, la historia del Beetle (Escarabajo) también tiene sus sinsabores y fracasos. Los complicados años setenta (1970), con la primera gran crisis económica mundial tras la posguerra de 1945, afectará mucho a las ventas del pequeño utilitario pero fiable Escarabajo. Su capacidad de seducción pierde enteros ante nuevos vehículos de otras marcas pensados para el uso familiar de la clase media. La misma marca alemana apuesta por buscar un «nuevo icono» del automóvil. Es cuando nace el otro coche leyenda de la Volkswagen, el mítico y a la vez controvertido Golf.
 |
El coche pensado para el pueblo en la época nazi y que llegó a ser un icono mundial. Fotografía de un modelo original que ha servido para la recreación por IA de la cabecera. Fuente imagen
|
El nuevo Golf GTI venía a sustituir al éxito ya algo desgastado del Escarabajo y se estrenó en el Salón de Fráncfort de 1975. Será el primer GTI de la historia y nace un mito que será fabricado en serie desde 1976. Al Golf, este nuevo modelo que vuelve a convertir a la Volkswagen en el primer fabricante de coches del mundo, acompañan otros modelos con gran acogida en todos los segmentos y mercados: el Passat, el Sirocco, el pequeño Polo. El Golf ya no explota la idea del coche del pueblo, aunque ahora se muestra como el coche de los jóvenes de ese pueblo que se ha desarrollado y conseguido el éxito económico tras la dura posguerra y ser una potencia económica. Las versiones actualizadas que se hacen por esas fechas (1980) del antiguo Escarabajo, curiosamente, son un fracaso.
Los años ochenta (1980) y noventa (1990) son los años de esplendor de la marca, con las sucesivas fusiones y compras de otros fabricantes europeos. En 1981 llegan a España, en las fábricas españolas se producirá otro coche que hará buenas ventas en su segmento, el Santana. A la larga, el gigante alemán se quedará con el fabricante español, la antigua empresa estatal española, la SEAT. Aunque antes de la compra alemana también la industria española llegó a fabricar en los años 50 y 60 otro «coche del pueblo», el mítico Seiscientos.
0 Comentarios