La batalla de Gandesa; una batalla-museo en el escenario de la Guerra Civil española


Recreación por aficionados a la historia militar de la Batalla del Ebro. Fuente imagen

  Gandesa es una localidad dentro de la comarca catalana de las Tierras Altas del Ebro. Ese municipio tuvo gran protagonismo en la considerada más cruenta batalla de la Guerra Civil, la última ofensiva seria republicana de la Batalla del Ebro. Gandesa era el objetivo primordial a tomar por las fuerzas republicanas y así se planificó cuando cruzaron en julio de 1938 el río Ebro. Sin embargo, es mucho menos conocida la primera ‘Batalla de Gandesa’ fuera del gran escenario bélico que fue la Batalla del Ebro en el verano 1938. Justo el pasado 3 de abril se cumplieron 80 años del intento de frenar el avance franquista por parte de la XV Brigada Internacional.

En la ‘Ofensiva de Aragón’, las tropas franquistas habían tomado Teruel y avanzaban sin freno por todo el frente aragonés llegando a Cataluña. En Gandesa, Tarragona, los brigadistas de la XV BI se atrincheran con el propósito de frenar la cabeza del avance de los golpistas y permitir más tiempo para el repliegue republicano al otro lado del Ebro. Durante dos días, desde el 1 de abril hasta el 3 de abril de 1938, consiguieron su objetivo. La batalla se menospreció en su momento, considerándose de menor importancia para el avance del llamado bando nacional y no queda registro de sus bajas ni de las republicanas. Sí que constan los 140 prisioneros de nacionalidad británica, porque daría trabajo a la diplomacia del Reino Unido en pos de su liberación.

Pocos meses después, se inicia el contraataque republicano en el frente catalano-aragonés, lo que se ha conocido como la Batalla del Ebro. Gandesa volvía ser objeto de batalla entre los dos bandos, para las fuerzas de la República era la mejor cabeza de puente para avanzar y revertir la situación penosa que había dividido a sus ejércitos cuando los franquistas llegaron a Vinaroz (Valencia). Esa pequeña ciudad de la Terra Alta supuso el freno del primer avance victorioso del Ejército republicano, enfriando las ilusiones de la República por cambiar el signo de la guerra. Gandesa no pudo tomarse y en ella y en sus alrededores quedaron profundas huellas de esa guerra entre compatriotas.
 
Una de las salas del Museo-Centro Estudios de la Batalla del Ebro en Gandesa

Ahora, en paz y democracia, desde hace dos décadas, siendo pioneros en la “musealización” del patrimonio histórico de batallas, un grupo de estudiosos y coleccionistas de Gandesa, interesados en todo lo que afectó a su región en las ofensivas de Aragón y la Batalla del Ebro, crearon en su localidad el museo y centro de estudios en julio de 1998. Con ello quisieron y quieren hacer tomar conciencia de la memoria de esa parte de la historia española tan importante. Su propuesta de museo está expuesta en secciones memoriales: memoria de los espacios, memoria de las personas, memoria de los objetos y memoria de los edificios.


Para organizar una visita al Centro de Estudios de la Batalla del Ebro- Museo histórico de la Guerra Civil española en Gandesa, visitar su web.



Gustavo Adolfo Ordoño ©
Historiador y periodista

Publicar un comentario

3 Comentarios

  1. NOTA:
    No se aprobarán comentarios sin rigor histórico y que hagan apología del fascismo y de la guerra como medio para alcanzar el poder político. Las fuerzas franquistas son las que provocaron un golpe de Estado el 17 de julio de 1936 contra la legalidad constituida en República. En el Ejército republicano existieron soldados de reemplazo, quintas sin ninguna adscripción política. No era un ejército de "rojos". Tuvo muchos mandos militares que provenían del Ejército español que servía al Estado, la República (aunque gran parte se sublevase en 1936). Por ejemplo, el general Vicente Rojo que lideró la ofensiva republicana del Ebro.

    Fdo.: El editor

    ResponderEliminar
  2. Caldria anar recordant aixo. Franco va ser un golpista que va Fer un cop de estar contra el govern de la REPUBLICA legalmente constituit. Un cop d'estat
    recolzat per els principales governs Feixistes com Alemania i Italia. Dictador sanguinari, que deixar en la seva creuada mes morts en Pau que en guerra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gràcies pel seu comentari. En la NOTA de editor de más arriba advertíamos, precisamente, de lo que dice en su comentario (le respondo en castellá porque es el idioma de la web y de sus editores). No se admitirían comentarios donde se negase que los responsables del golpe de Estado contra la República fuesen los militares sublevados que acabó liderando Franco (recibimos más de uno en ese sentido, por eso indicamos esa Nota).
      Como puede leer se menciona a esas tropas como franquistas, lo que en "purismo" histórico sería un anacronismo, pues el régimen franquista se consolida acabada la guerra. Como autor del texto lo hice con la intención, precisamente, de recordar el protagonismo absoluto que acabó teniendo Franco como culminante del golpe (que generó una dictadura), ayudado en la guerra por el fascismo italiano y germano. Saludos!

      Eliminar