Según el diccionario de la RAE:
escepticismo
(De escéptico e -ismo).
2. m. Doctrina
de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad
no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla.
Todos los 11 de septiembre desde
que el hombre es hombre, es incapaz de conocer la Verdad. Los 11 de septiembre
está prohibido ser escéptico. Tampoco se puede ser ateo. En lo único que no podemos vacilar es en el justo recuerdo a las víctimas. No podemos aborrecer
el odio entre religiones y culturas que llevó al 11-S; hay que tomar partido,
no se puede ni pensar en el ateísmo. Hay que ser o moro o cristiano, sino el
desfile de “la victoria” no podría darse.
Tampoco un 11 de septiembre se puede o se debe ser español y catalán al mismo tiempo. Cada 11 de septiembre se celebra la Diada nacional catalana y en territorio catalán y alrededores no se puede ser ni ateo ni escéptico. Hay que ser, aunque sea por ese día, ultranacionalista independentista. ¡Visça Catalunya!... por supuesto; y no se puede ser otra cosa que catalán y… europeo, claro está. Lástima que no se pueda desconfiar y poner en duda que ese día se pudiese celebrar de otra forma. Si en lugar del dogmatismo autonómico se hubiese aplicado en España el escepticismo federalista.
Pero el sistema federal debe ser
cosa de escépticos ortodoxos; y eso que el federalismo no es tan raro. Truncado
en la II República desde sus inicios, no pudo ni planificarse, sin embargo en
la monarquía consciente o inconscientemente siempre se ha dado una estructura “federal”
en la historia de España. ¿Qué es si no la Corona española desde que aparece en
los documentos? Un reino de reinos, con leyes cada uno federadas con el núcleo “aglutinador”
del monarca.
Aunque decretos de “Nueva Planta”
con rostro dogmático abolieron el escepticismo de las leyes catalanas. Es hora
de que se devuelva el escepticismo a los catalanes, para que así no tengan
problema si quieren seguir siendo escépticos junto a castellanos, vascos,
asturianos, gallegos, cántabros, aragoneses, andaluces, baleares, canarios, extremeños,
múrcianos, ceutíes, melillenses y valencianos... i_lusos todos, como diría el
chiste… ¡Sí, hombre!, el de Franco en su única visita al exterior, Portugal, y su
discurso en la embajada de España en Lisboa: “Españoles y-lusos, todos…” Pues
eso, que ojalá se pudiera ser escéptico.
Cada 11 de septiembre en Chile se recuerda que el escepticismo pudo ser dejar gobernar a un presidente, Salvador Allende, que sus enemigos etiquetaron con el dogma marxista y que él, a todas luces, estaba más próximo al escéptico socialdemócrata. Pero la historia nos dejará con la duda de qué ilusión hubiese sido Chile si Allende no hubiera sido forzado por el Pinochet dogmático al suicidio ese 11 de septiembre de 1973 (a propósito, el año que viene será el 40º aniversario de su muerte).
Gustavo Adolfo Ordoño ©
Gustavo Adolfo Ordoño ©
Historiador y periodista
4 Comentarios
La verdad, Gustavo, es que hoy he pensado nada más despertarme que el 11 de septiembre debe ser lo que los romanos llamaban un día nefasto: atentado en USA, lo de Allende, el tsunami en Japón...
ResponderEliminarPero tienes razón, en este mundo en el que se nos ha tocado vivir se nos pide, se nos exige incluso que nos pasemos la vida tomando partido, etiquetando: unos a un lado, otros al otro. Generalizar, al fin y al cabo, que es uno de los mayores pecados que se puede cometer.
Un abrazo
Mabel
Qué buen comentario, gracias a él se mejora mi texto. Agradecido doble, por leer y el comentario;
ResponderEliminarun abrazo,
Gustavo A.
Aparte de aniversarios de episodios infaustos, aciagos o tristes, me preocupa sobremanera el uso que Artur Mas y sus allegados están haciendo de la manifestación de la Diada. Está tratando de ser el abanderado de un movimiento proindependencia, pero dice que lo que necesita es una Hacienda propia y exclusivamente catalana. Pero, claro, eso no se logra si no hay fronteras, aduanas, etc. ¿Cuánto costaría crear unas fronteras en Cataluña? ¿Qué coste tendría salir de la Comunidad Europea? ¿Y del euro? ¿Qué movimiento migratorio se produciría? ¿Qué sería de todos aquellos que quisieran seguir siendo españoles viviendo allí? Hoy por hoy sería inviable a todas luces. Pero queda muy bien de cara a la galería. Eso es mejor que dar la cara por los recortes y supresiones, por la crisis y por el paro.
ResponderEliminarLuis, no te respondí antes porque estaba prácticamente de acuerdo con tu comentario; lo único que yo, como pro federalista, me hubiese gustado plantear el tema del federalismo mucho antes, para evitar llegar a ésto... pero la izquierda no quiso o no supo plantearlo cuando estuvo en el poder y a la derecha nunca se le ocurriría como solución a un problema que con su actitud centralizadora y conservadora está agravando más...
Eliminar