Los últimos esclavos africanos; cuando el tráfico ilegal duró más de un siglo

 

Fotografía de un esclavo liberado en 1907 en las costas de Omán, cuando se supone que el tráfico de esclavos se había abolido hacía un siglo (1807)


 Estamos ya en pleno siglo XX y un buque patrullero de la Royal Navy intercepta a un cayuco con seis africanos cerca de las costas de Omán. En realidad es la frágil embarcación la que desea llegar hasta el navío británico. Son un pequeño grupo de jóvenes africanos que han huido de un campamento de esclavos clandestino, en las proximidades del puerto de Batineh, en Omán. Según el informe del oficial de guardia del HMS Sphinx, fechado el 15 de octubre de 1907, en la madrugada del día anterior les abordó una canoa grande donde navegaban seis esclavos fugados. Uno de ellos seguía llevando los grilletes en los pies que se ponen en el momento de la captura. Procedieron a subirlos a bordo y liberarles. 

Sobre este rescate hay documentación fotográfica gracias a Joseph Chidwick, un marino inglés que sirvió en el buque HMS Sphinx durante los primeros años del siglo XX. Realizó varias fotografías cuando patrullaban las costas orientales africanas, en la zona de Madagascar. Su hijo, Samuel Chidwick, donó esta colección fotográfica al Museo Naval Real de Portsmouth. La fotografía de más arriba muestra al herrero del barco quitando los grilletes de sus tobillos a uno de los jóvenes liberados de la denigrante esclavitud. Por lo visto, llevaba varios meses con esas cadenas por sus intentos de fuga. Esta vez lo consiguió.

 Porque más que liberados, los jóvenes eran fugados. Habían escapado por sus propios medios de un enclave costero esclavista controlado por árabes en Omán. Desde allí avistaron el paso del buque británico y aprovechando la noche robaron un cayuco que pusieron rumbo al barco de la Royal Navy. La Armada británica llevaba un siglo patrullando las costas africanas, sobre todo el África occidental donde era mayor el tráfico esclavos. Pero en el siglo XX la trata ilegal de personas se fue trasladando a las costas compartidas entre la península arábiga, el cuerno de África y la gran isla de Madagascar. 


Traficante esclavista árabe detenido y custodiado tras la redada realizada por el HMS Sphinx


 Hay que recordar que los siglos XVII y XVIII fueron la época de esplendor de un hecho histórico que nos avergüenza hoy como personas. La esclavitud entraba en la historia moderna y contemporánea como un negocio legal. Existían compañías mercantiles legales creadas solamente para el tráfico de esclavos y estaban auspiciadas por el poder político y económico (reyes, nobles, alta burguesía). Curiosamente, Inglaterra tendrá el monopolio de ese comercio esclavista durante gran parte del siglo XVIII para luego decidir su abolición a los inicios de la siguiente centuria XIX. Ese cambio repentino de parecer sigue siendo un controvertido debate histórico. ¿Profunda reflexión moral? ¿Interés en controlar la primera las nuevas formas de mano de obra barata?

 El hecho es que en la Cámara de los Comunes se logró, tras arduos debates, aprobar una ley el 25 de marzo de 1807 que abolía el tráfico esclavista. Era el tráfico o trata lo que se hacía ilegal, pero todavía la esclavitud se consideraba legal o legalizada en algunos casos y territorios de ultramar, como una relación laboral «especial» donde el pago era la manutención de la persona. Habría que esperar unos diez años para abolir la esclavitud totalmente, en 1817. Así, durante un largo siglo se encomendó a la Royal Navy patrullar las costas africanas, creándose el Escuadrón Naval del África Occidental para combatir a la piratería y a los barcos negreros que siguieron traficando con esclavos hasta... ya ven, más allá de 1900.


En realidad, el tráfico ilegal de personas se mantiene hasta hoy día en las formas de la explotación sexual o la emigración irregular. Pero un tráfico ilegal de africanos en régimen de esclavitud o semi-esclavitud, forzados a trabajos no deseados, estuvo vigente hasta finales de la década de 1970 en esa zona del Cuerno de África y la península arábiga



© Gustavo Adolfo Ordoño 

   Historiador y periodista 

Publicar un comentario

0 Comentarios