El objetivo de este trabajo-“La imagen exterior
de España”-, será rastrear y analizar los rescoldos de una “imagen negra” que
sobre España se fue construyendo en la Edad Moderna como potencia mundial
hegemónica, lo que conocemos con el término Leyenda
Negra[1],
pero con la particularidad de hacerlo entre las últimas generaciones de
latinoamericanos. En realidad el fenómeno histórico de la leyenda negra es de
raíz europea; las imágenes negativas de España en los países surgidos tras las
revoluciones independentistas en la América española vendrán dadas por
prejuicios políticos y apreciaciones culturales de los nuevos nacionalismos,
que tomarán argumentos de la “leyenda negra clásica”[2]
pero que se verán conformadas según las circunstancias históricas y sociales
determinadas en sus primeras décadas como naciones independientes[3].
El propósito principal consiste en una impresión general sobre la actual imagen de España en varios países
latinoamericanos; basando esta impresión en la experiencia educativa (estudios,
intercambios…), personal (viajes de turismo o trabajo, amistades u otras
relaciones…), y en la información
mediática recibida de España en el día a día de los noticiarios de sus países. La manera de hacer este análisis perceptivo de la imagen de España
tendrá como herramienta básica la encuesta. Se empleará un formulario dividido
en tres bloques:
- Experiencia educativa
- Experiencia personal
- Experiencia informativa
Cada bloque constará a su vez de cuatro cuestiones enumeradas y
desglosadas en varias preguntas, todas enfocadas a conocer la percepción, la
idea y el conocimiento que el encuestado latinoamericano tiene de España como
país. Los encuestados proceden de los siguientes ocho países: Cuba, México,
Honduras, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina y el Uruguay. No son todos, es
evidente, pero resultan representativos del Caribe, Norte y Centroamérica, y el
Cono Sur en varias de sus facetas, la andina y costa caribeña más la del Pacífico y
del Atlántico. A cada país se enviaron doce encuestas a otras tantas personas y
organizadas por tramos de edades:
Tramo de 20 a 25 años: 3 encuestados por país.
Tramo de 25 a 30 años: 3 encuestados por país.
Tramo de 35 a 40 años: 3 encuestados por país.
Tramo de 45 a 50 años: 3 encuestados por país
TOTAL: 20 a 50 años: 12 encuestados por país de América Latina.
Todas fueron contestadas, enviadas vía correo
electrónico y devueltas en archivo word adjunto
o el mismo formulario rellenado de forma manuscrita y digitalizado con fax-escáner. Es decir, 96 encuestas en
total sobre la percepción actual en Latinoamérica de España como país. Todos
los encuestados tienen estudios medios y/o superiores.
La valoración y análisis de las encuestas realizadas[4]
se compara y entrevera con las lecturas recomendadas y elegidas para su estudio
durante la asignatura; asimismo, se ha realizado un seguimiento en el último
trimestre (junio-septiembre) de informaciones sobre España y sus relaciones con
América Latina en medios digitales y foros de Internet latinos y españoles,
relacionados con los que los encuestados suelen consultar.
La actualidad mediática de los últimos meses está
impregnada sobremanera de las noticias de la crisis económica de la zona euro,
donde España es uno de los protagonistas con peor imagen. Además, en lo que va
de año (2012) esta idea, imagen o marca[5]
de España se ha visto, a su pesar, en el “ojo del huracán” de cuestiones
delicadas para las relaciones internacionales como han sido la expropiación de
la petrolera española Repsol-YPF por el gobierno argentino o la de la filial de
Red Eléctrica por los gobernantes de Bolivia.
Encontrar la línea argumental del trabajo, basada en
averiguar las pervivencias de una imagen “cultural-emocional” negativa por la
visión de España que otorgó al mundo la Leyenda
Negra, se ha visto más dificultada por la imagen actual de grave crisis
económica y de malestar social, que ha podido añadir (imagen negativa sumada a imagen
mala) a esa idea de España como país imperialista, colonizador de pueblos
libres, a la de un país europeo antes desarrollado y ahora con una imagen pésima
por culpa de sus problemas económicos y sociales (se está reseñando -en la
encuesta- como algo singular para la percepción que tenían de España que ahora
familias noruegas estén apadrinando niños pobres españoles, por ejemplo).
En nuestro análisis tendremos en cuenta, también, que
el periodo de transición democrática normalizó, en teoría, la imagen que de
España se tenía; afectando sobre todo a ese estereotipo romántico, del
bandolero y la mujer racial, del torero y la folclórica, que se había anclado en
nuestro semblante al exterior desde el siglo XIX y cuyo exotismo fue
aprovechado (destacando la “diferencia” con el resto de Europa; “Spain is diferent”) por la dictadura
franquista para distraer la imagen real de España con estos tópicos culturales.
Toda esa imagen positiva de país moderno y democrático a partir de los años 80-90
del pasado siglo, iría configurando una nueva percepción de lo español, una
silueta de España que ya aparecía como totalmente europea.
Sin embargo, recordando el propósito último de este
trabajo, rastrearemos en las fuentes obtenidas esa imagen negativa de España
como potencia colonizadora que provoca rechazo a la hora de tenerla como modelo
social o cultural; pues aún habiendo logrado entre los latinoamericanos una
percepción de país europeo moderno y avanzado, los elementos críticos y
negativos en relación a la conquista y colonización españolas siguen muy vivos
en el imaginario cultural de América Latina (el indigenismo avanza en toda la
región, de la mano del populismo); constatándose en el estudio que solamente
una minoría (más preparada y más adulta) conoce versiones o imágenes de la
España en época colonial más positivas o amables y relacionadas con el
revisionismo que se ha hecho de ese periodo. Un ejemplo sería la poca
constancia entre los latinoamericanos de lo que supuso, en verdad, para la
América española la Constitución de Cádiz de 1812.
[1] Pérez,
Joseph (2009): La leyenda negra.
Madrid. Gadir Editorial; 198 pp.
[2] Las comillas son mías. N/A:
si no se referencia nota, todas las comillas son del autor de este texto.
[3] Sánchez Mantero, R; Macarro, J.M.; Álvarez,
Leandro (1994): La imagen de España en
América 1898-1931. Sevilla. EEHA-CSIC; 296 pp.
2 Comentarios
Me alegro de que hayas publicado el trabajo de investigación, yo también aporté mi granito de arena, fue muy interesante.
ResponderEliminarLleva publicado mucho tiempo, pero gracias de nuevo. En su momento agradecí por las redes sociales y por los foros de Internet a todos los participantes y colaboradores en la encuesta. En algunos casos pude hacerlo personalmente en Madrid, ya que encuesté también a personas que tienen una residencia a medio camino entre España y su país latinoamericano...
Eliminar