![]() |
Muere Francisco I. La imagen es captura de pantalla de un informativo especial de RTVE |
El papa Francisco I ha fallecido el lunes de Pascua, 21 de abril de 2025, y tras el ritual funerario se abre el de la elección papal. En Pax Augusta te contamos una breve historia de lo que acontecerá a partir de ahora; un protocolo que en este caso parte de la muerte de un papa que fue considerado progresista y propició cambios en estos procesos tradicionales funerarios del Vaticano
Muere el Papa Francisco, ha retornado a la Casa del Padre y se
inicia la sede vacante. Resumidas en lo esencial, con estas palabras el camarlengo
anuncia tanto la muerte del Papa como el «vacío de poder» que ahora se produce.
Pero aunque así lo ha hecho el actual camarlengo, el cardenal Kevin Joseph
Farrel que llena ese vacío de poder en este periodo de transición, el papa
fallecido, Francisco I, hizo varios cambios importantes en el protocolo que
ahora se inicia. Cambios enfocados sobre todo a hacerlo mucho más sencillo y
humilde, dentro de un boato milenario.
Ya no se le dan tres martillazos al mismo tiempo que se
pronuncia su nombre para confirmar que el Papa está fallecido. Al papa
Francisco su muerte la ha certificado un médico, como al resto de los mortales.
Tampoco tendrá tres ataúdes, como venía siendo tradición al morir el obispo de Roma. El primero donde se depositaba el cuerpo era de madera de ciprés forrado
con terciopelo carmesí, el segundo donde se contenía el sencillo era de plomo
sellado y el tercero visible solía ser de roble. Francisco determinó que con el primero
bastaba en su caso.
Pero quizás lo más significativo que representa la humildad
de su papado sea que el papa Francisco ha decidido no ser enterrado en el
Vaticano, sino en la basílica de Santa María la Mayor de Roma. Además, por iniciativa
del que fue papa emérito tras su renuncia en 2013, Benedicto XVI, no sería
necesario esperar 15 días desde la muerte del pontífice para comenzar el cónclave. Se permitirá el comienzo una vez lleguen todos los cardenales menores
de ochenta años, que son los electores entre ellos mismos del que se convertirá
en el sucesor de Francisco.
Lo que no cambiará es el llamado Novendiali, los nueve días de luto. Respecto al funeral se debe esperar al menos cuatro días tras el fallecimiento del pontífice, tampoco debe realizarse después del sexto día. Francisco también dejó dicho que su cuerpo pasara directamente a la basílica de San Pedro, sin que estuviera unos días antes en el Palacio Apostólico. Mientras, el decano del colegio cardenalicio va convocando a todos los cardenales electores que tendrán reuniones previas al cónclave que son las «congregaciones generales». Asambleas que van determinando las posturas y candidatos con más opciones.
Cuando se establezca el Cónclave definitivo, los cardenales harán el primer día una sola votación, la que se conoce como de «tanteo». Eso indicará también si el cónclave será largo o más corto, según las tendencias de voto. Después de ese primer día, se harán dos votaciones por la mañana y dos por la tarde en un escenario inigualable: la Capilla Sixtina. El resultado de estas votaciones si es positivo se anuncia con la célebre fumata, lo que anuncia ese humo blanco es la elección del nuevo Papa. Si el humo es negro tras un escrutinio nos hace seguir pendientes de que esos cardenales lleguen al esperado quorum.
El número de electores cardenales no se sabe con exactitud, además de los que estén a punto de llegar a los ochenta años estarán los que renuncien por enfermedad u otros motivos personales. El mínimo deben ser 120 cardenales electores y elegibles. En esta ocasión será uno de los cónclaves más internacionales de la historia. Por continentes los europeos siguen siendo los más numerosos (52), teniendo a Italia, con 17, como al país con mayor número de cardenales. España con ocho y Francia con cinco son los países europeos después de Italia con más cardenales. Fuera de Europa, Estados Unidos es el de mayor número de prelados con 10 y el resto de América suman unos 27.
Sin embargo, este papa buscó cardenales en países de todas las geografías y el peso del «resto del mundo» puede ser significativo para elegir al sustituto de un pontífice que también tuvo una singular elección. Ha muerto el primer Papa elegido de un país americano, el argentino Jorge Mario Bergoglio (1936-2025).
0 Comentarios