Un sombrero panamá hat. En realidad son hechos en Ecuador |
¿Se ha puesto alguna vez sobre su
cabeza un sombrero panamá? Resulta
una experiencia grata, que sube la autoestima y que convierte en elegante hasta
el más zafio de los personajes. En realidad, los auténticos sombreros de panamá
se hacen en Ecuador. Por lo visto, el uso de ese tipo de sombrero de paja-toquilla se extendió entre los
capataces, obreros y personajes políticos que visitaron la construcción del Canal de Panamá a principios del siglo XX. Además, la visita del
presidente estadounidense Theodore Roosevelt a las obras del canal
llevando uno de esos sombreros aumentaría su popularidad.
Ahora, otro objeto pasará a formar
parte, a su pesar, del imaginario y de la
imagen de este país centroamericano, Panamá.
Se trata de la filtración periodística de ‘Los
papeles de Panamá’, millares de documentos sobre el dinero negro, el fraude
fiscal y el retorcimiento legal de las actividades empresariales a escala
mundial (global). Ambas “imágenes” del país quedarán muchas veces asociadas.
Por ejemplo, es evidente que España
(y detrás muchos países de la UE) retiró de la lista negra de paraísos fiscales a Panamá por el material interés de conseguir las principales
adjudicaciones de las obras actuales de ampliación del canal. Favor con favor
se paga.
El escándalo está siendo de
alcance planetario. Es lo que tiene la
globalización, las grandes masas de dinero
negro pueden encontrar lugares que de manera global, sin buscar en el ámbito local, les blanqueen el dinero. Porque lo más grave es el “lavado de dinero” que ha sido fruto de la corrupción o de usos
fraudulentos de las empresas. Por lo visto, el intentar pagar menos impuestos
es una actividad muy extendida y "razonable" entre las empresas y los millonarios, no considerándose tan reprochable. Todos
los que pagan impuestos, hasta los trabajadores, prefieren buscar la manera de pagar menos dentro de los cauces
legales, asesorándose con abogados o expertos financieros.
Vista general de la ciudad de Panamá, centro financiero. Fuente imagen |
Para ello (pagar menos), con
fundamento legítimo en Panamá, la
economía multimillonaria global cuenta con las ‘empresas opacas’ o empresas offshore. Eso es lo malo de lo más malo, que puedan existir lugares donde
una legislación tributaria y fiscal
local, de un país, pueda ser burlada, “toreada”, y que lo sea con fundamentos
similares, es decir, legales. Porque en el fondo es eso, el escándalo está en
que los más ricos, la élite mundial adinerada, busquen abogados, legalistas
financieros, muy bien pagados, para ocultar dineros, ganancias o ingresos, a
las haciendas tributarias de sus países. Pues para que me siga pareciendo una "actividad razonable" sólo puedo pensar en dos argumentos: avaricia
y codicia.
Siendo la élite multimillonaria, ¿qué necesidad tienen de ganar más dinero,
de aumentar sus fortunas, con esta trampa “legal” pero tan vergonzosa e
insolidaria? Supongo que eso es entrar en el terreno de la psicología o, si me
apuras, en el mundo religioso o moral de cada persona. Cuánto más se tiene más
se quiere. Nunca es suficiente. Determinados “trenes de vida” necesitan “más
madera” de forma constante. No sé, son ideas tópicas y comunes que se me vienen
a la cabeza. Los hechos sólo constatan que existe un “alcantarillado” mundial de capitales sucios.
Porque, por favor, no se crean
las teorías conspirativas sobre estos ‘Panama Papers’ al no existir muchos
estadounidenses y de renombre en sus listas. La explicación tiene su lógica
razonable, que argumentan expertos financieros y los mismos periodistas
internacionales que han desvelado el escándalo. Los millonarios estadounidenses
prefieren otros lugares idénticos al “paraíso” panameño pero más afines a su
cultura (los Trust, son sociedades basadas en el derecho anglosajón, no
en el romano) y donde hablan su idioma, como Bermudas o las Islas Vírgenes. Supongo que no habrá que esperar mucho para unos 'Papeles de las Bermudas'...¿o sí? Eso sería más sospechoso...
Gustavo Adolfo Ordoño ©
Periodista e historiador
0 Comentarios