![]() |
La Filarmónica de Viena en una fotografía tomada entre los años 1939 y 1940 |
La historia es tozuda en las
fechas de los orígenes y de los contextos históricos de todo aquello que es
tradición. Y el magnífico Concierto de
Año Nuevo de Viena no iba a ser menos. Este célebre Concierto de Año Nuevo tuvo su primera nota musical en la Viena del
31 de diciembre de 1939. Austria ya había sido anexionada por el que iba ser
eterno III Reich. La iniciativa fue de uno de los mejores publicistas en
marketing social que ha dado el siglo XX, el mismísimo Joseph Goebbels. Este sujeto que llamamos a secas y de forma
peyorativa como “ministro de propaganda” del régimen nazi, era un hábil
manipulador que supo aprovechar el prestigio de la Filarmónica de Viena para
dar sentido cultural y hasta ético a la conocida Anschluss.
La anexión nazi de Austria se trataba de una reunificación de germanos,
de la raza aria, y que mejor para celebrarlo que un acto cultural en Año Nuevo
con la Filarmónica de Viena. El concierto se inició como campaña
navideña de bienestar nazi en una Viena “prebélica” que debía asumir su
nueva condición germana.
Se ha constatado que los mismos músicos vieneses
facilitaron tal evento, pues más de la mitad de la orquesta era filo nazi e
incluso se daban casos de afiliados al partido nazi o miembros de las SS.
Esta prestigiosa institución cultural, la orquesta de Viena, fue una de las que
más receló de su pasado y evitó investigaciones hasta fechas recientes.
Hubo
que esperar al periodo de 2011 a 2015 para conocer el informe definitivo que sería finalmente aceptado por la
Filarmónica. Un estudio-informe de varios investigadores, puntualizando que la implicación de la Filarmónica fue en el contexto cultural nazi de 1938 a 1945.
En esas investigaciones también se documenta algo
difícil de edulcorar o mitigar en el historial de la Filarmónica de Viena. Al
menos seis músicos judíos de la Filarmónica fueron asesinados en razias en
la misma Viena y otros diez trasladados a campos de exterminio
nazis.
De todo ese dossier que la misma institución quiso, al final,
promocionar como resarcimiento moral sobre su pasado más reciente, el apartado
de los destinos trágicos de estos músicos de origen judío fue lo más complicado
de hacer “transparente” a la opinión pública actual. En esa política de
transparencia tiene mucha importancia Internet y las redes sociales, pues todas
esas indagaciones históricas han sido puntualmente publicadas en su página web.
Quizás lo más mediático de este informe esté
en la confirmación de las implicaciones nazis de uno de los más célebres directores de orquesta que pasaron por la Filarmónica de Viena, el afamado Herbert von Karajan. De 1957 a 1964 estuvo vinculado a la Ópera de Viena y, por
ende, a la Filarmónica de la capital austriaca. Además fue el invitado a
dirigir el Concierto de Año Nuevo de 1987, cuando ya existían indicios
de sus estrechos lazos nazis cuando fue director de la Filarmónica de Berlín. A pesar
de ello, ese concierto sigue siendo uno de los más recordados y con mejores críticas.
Y como cada año, el próximo 1 de enero haremos
un “perdón” (ya tradicional) sin muchos reparos a ese pasado nazi de la Filarmónica
de Viena para escuchar los acordes de las composiciones de los Strauss;
familia austriaca, irónico, con parte de origen judío, bien ocultado por el aparato
de propaganda nazi de Goebbels.
Gustavo Adolfo Ordoño ©
Periodista e historiador
0 Comentarios