Navidad en el Sahara Occidental, la última Nochebuena en Villa Cisneros


La iglesia de San Francisco de Asís, en El Aaiún, la capital del Sahara Occidental, es una de las pocas huellas que quedan del pasado español en la ciudad. Fuente y créditos de la imagen 

«El Sahara es de España; pero el Sahara no es España». 
(Ministro de la Presidencia del Gobierno, Antonio Carro Martínez, el 18 de noviembre de 1975 en su discurso en las Cortes defendiendo el Proyecto de Ley sobre Descolonización del Sahara)



  El 24 de diciembre de 1975, víspera de Navidad, ya se sabía que sería la última Nochebuena de los españoles en Villa Cisneros. Se añoraban los desfiles militares que se hacían en la fortaleza en los años de esplendor de la colonia para celebrar las Navidades. Desfiles que culminaban con una cabalgata de camellos. Era la Tropa Nómada, soldados de mayoría nativa, repartiendo caramelos a los niños españoles y saharauis. Es un recuerdo que tiene Mohamed Fadel, o Bouh Semali como prefiere que le llamen, activista de la causa saharaui y agente social en Dajla, que es como rebautizaron a Villa Cisneros los marroquíes cuando la ocuparon en 1979. Antes, desde febrero de 1976 había pasado a ser territorio mauritano por el acuerdo tripartito donde España repartió su antigua posesión entre Marruecos y Mauritania.

Nuestra Señora del Carmen es la iglesia donde más misas del Gallo, de Navidad, se celebraron en la antigua Villa Cisneros, capital de la región del Sahara Occidental español con tan sugerente nombre de Río de Oro. Terminada de construir en 1954, era necesaria una iglesia mayor por el aumento de población que se dio en esa década de la segunda mitad del siglo XX. Medio siglo después, esta iglesia es de las pocas huellas del pasado español que quedan en la ciudad. Y pervive gracias a la tozudez de Bouh Semali.

La iglesia Nta. Sra. del Carmen, la huella española más significativa
que queda en Villa Cisneros, actual Dajla.
Fuente imagen


  Su discapacidad por una polio sufrida a los tres años no le impide preservar la memoria de sus recuerdos de infancia, que son la memoria histórica española en su ciudad. Desde su silla de ruedas ejerce de fiel guardián, celador y conservador de un templo que ahora es administrado por el Vaticano, tras el total desentendimiento de la administración española (incluida la Iglesia) de esas tierras. Cuando el Sáhara era una provincia española (1958), el templo católico de Nuestra Señora del Carmen dependía de la Prefectura Apostólica del Sahara, con sede en Sidi Ifni, a la sazón capital del África Occidental Español, territorio donde se incluía el Sáhara.

Aunque Bouh Semali ha conseguido que la iglesia permanezca tal y como la dejó España, desde 2017 ya no se dan misas en español. La comunidad católica ha ido desapareciendo y los que usan el templo son cristianos protestantes, europeos o estadounidenses, que trabajan en las empresas mineras de la región. También sirve de lugar de acogida para los refugiados y emigrantes subsaharianos que son cristianos, pero el párroco les da la misa en francés. No obstante, su presencia con la arquitectura “africanista”, estilo desierto, que daban los administradores españoles a sus edificios, sigue siendo lo mejor de la escasa muestra del pasado español. Los marroquíes se esforzaron en borrar esas huellas. Por ejemplo, el Fuerte Bens, primer edifico español construido en la zona no pudo cumplir los cien años. Un patrimonio histórico que en 2004 se redujo a escombros para hacer una insulsa plaza.

Tropas Nativas en un desfile con sus camellos, en una festividad de 1962


 Villa Cisneros tiene el dato histórico de ser la primera y la última ciudad del Sahara Occidental con presencia del Ejército español. Si su fundación fue mérito del militar y arabista Emilio Bonelli en 1884, el último contingente español arrió bandera y dejó la ciudad en enero de 1976. Es fácil imaginar y recrear cómo fue la Navidad de 1975 para estos militares, triste y en un contexto político muy tenso. Se puede comprobar leyendo las numerosas experiencias compartidas en Internet por las personas que realizaron el servicio militar en el Sáhara. Los pies de fotos suelen llevar: “Navidad, Navidad… triste Navidad”.



Fuente imagen


En estos días se celebra en la “ciudad libre” de Tifariti, en territorio no ocupado y controlado por Marruecos, el XV Congreso del Frente POLISARIO. Es la conferencia nacional de congresistas de la República Árabe Saharaui Democrática, que este año tiene el reto de replantear de una vez la estrategia política a seguir por el Polisario, sin definir desde el fallecimiento del carismático presidente Mohamed Abdelaziz.



Gustavo Adolfo Ordoño
 ©
Periodista e historiador

Publicar un comentario

0 Comentarios