Famosa fotografía de un Guardia Real desplomado ante la reina Isabel durante el desfile en su cumpleaños del Trooping Colour (1970) |
En la historia del ser humano la guerra es una constante. En esas guerras los ejércitos que ganaban las batallas es probable que desfilasen, de manera desordenada, por las calles de sus ciudades, para ser vitoreados por sus conciudadanos. Podríamos deducir así que el desfile militar, por ejemplo, proviene de las marchas triunfales que hacían las legiones romanas, atravesando los arcos del triunfo efímeros o permanentes, que se instalaban en las puertas de la ciudad. Sin embargo, el origen del desfile militar está en la misma idiosincrasia de la manera de guerrear y combatir que tenían los infantes. Los soldados de a pie se colocaban en líneas sucesivas, abarcando el mayor espacio posible y, casi siempre, ganaba la batalla el ejército que tuviera más «piezas de peón».
Por tanto y dicho llanamente, el
éxito en la guerra era una cuestión demográfica. Así, varias falanges (filas) dispuestas unas detrás
de otras formaban un conjunto de hombres que había que coordinar y dirigir al
ataque. En la destreza en gestionar y organizar esa gran masa de guerreros estaba también la clave del éxito militar. Los pasos y los movimientos de esas líneas
de ataque debían coordinarse acompañados de gestos y actos entrenados para
el combate. Esa escenografía, después de la batalla, se simulaba derivando en los desfiles militares,
donde los tambores y otros instrumentos usados para animar a la lucha se mantenían
ahora acompañando los vítores del pueblo a esos guerreros victoriosos.
El acompañamiento sonoro, incluidos los gritos de guerra, durante una batalla como el golpeo de la espada contra el escudo, la vara o porra extensible del mando, acabaría por derivar en la agrupación musical de los ejércitos. Luego, en los desfiles, esta banda de música pasa de motivar al combate a desfilar abriendo la parada militar. Un acto que conlleva cierta oficialidad, que vincula a la ciudadanía con su ejército y por eso se practicaba en la Roma antigua. Posteriormente la vinculación del «soldado-guerrero» era más con un Señor que con una idea de comunidad y por eso el desfile militar no se solía organizar. Sería durante la formación de los «ejércitos nacionales» (estatales), entre los siglos XVIII y XIX, que el desfile militar se incorporase como parte del adiestramiento de los soldados. La marcialidad y la disciplina se podían transmitir de la mejor manera con la práctica diaria del desfile.
Un desfile con uniformes de gala en México |
El desfile militar y su imagen «alienante», el Paso de la Oca
El mejor Paso de la Oca del mundo lo hacen ahora en el régimen alienado autoritario de Corea del Norte |
Soldados del III Reich desfilan con el Paso de la Oca |
Popularizado por los soldados nazis durante la Segunda Guerra Mundial, en realidad tiene un origen prusiano más antiguo. Esta forma de desfilar tan marcial, con una pierna levantada muy alta en 90º sobre la fijada en el suelo, proviene del profesional y disciplinado ejército prusiano. Se utilizó en combate entre los siglos XVIII y XIX, cuando era primordial mantener en líneas perfectas a los soldados en el campo de batalla. Ese largo paso servía de sistema de alineación. Puede resultar chocante que en época contemporánea los infantes siguieran puestos en filas, como las falanges clásicas, pero era la única manera «honorable» de enfrentarse en campo abierto. En esa época la clave del éxito radicaba en la carga rápida y en la puntería de los fusileros colocados en líneas que se iban alternando, la delantera disparaba y la de atrás cargaba.
Soldados en la Plaza Roja dando el Paso de la Oca |
Curiosamente, acabada la contienda mundial en 1945, esta manera de desfilar siguió siendo del gusto de muchos ejércitos del mundo. El mismo Ejército Rojo desfilaría con el paso de la oca en la Plaza del Kremlin y aún lo hace el ejército ruso como se ve en la fotografía de arriba. Con todos estos ejemplos parecería un estilo de desfilar del gusto de regímenes totalitarios como en Corea del Norte donde, dicen, se hace ahora el mejor goose step del mundo; pero existen países de todo signo político que lo usan. En América Latina destaca Chile y no crean que fue por gusto del dictador Pinochet -que también- sino por tener su ejército un «origen» y formación prusianas. Los nuevos países americanos, tras sus independencias a inicios del siglo XIX, buscaron a los mejores asesores militares para conformar sus ejércitos nacionales y estos eran los militares del ejército prusiano con su Paso de la Oca.
© Gustavo Adolfo Ordoño
Historiador y periodista
0 Comentarios