![]() |
Emily Greene Balch, profesora y pacifista internacionalista. Fue una de las principales activistas por la Paz en las dos guerras mundiales |
Nada más acabar la Segunda Guerra Mundial se concedieron los Premios Nobel que habían estado suspendidos los años de la contienda. El Nobel de la Paz fue para una mujer que había defendido la paz frente al belicismo que llevó a la Primera Guerra Mundial y que durante el periodo de entreguerras siguió combatiendo a los militaristas con su activismo pacifista. Compartió el premio con John Raleigh Mott, un filántropo y teólogo estadounidense. Esa mujer era Emily Greene Balch, sindicalista, feminista, profesora de sociología y economía y, sobre todo, una de las principales activistas del pacifismo en el convulso siglo XX. En Pax Augusta, celebrando el Día Internacional de la Mujer, os proponemos una breve biografía sobre ella
En la facultad de humanidades de la Wellesley College conseguiría la cátedra, llegando a ser una profesora muy estimada en la comunidad de estudiantes por sus dotes pedagógicas renovadoras. Partidaria de potenciar la actitud crítica frente al academicismo doctrinal, sus clases atendían temas que solían ser tabú para los jóvenes de las clases acomodadas. Así planteaba en su aula de sociología asuntos como la desigualdad social y económica, o la explotación laboral de las personas menos cualificadas. Tras su estancia en Europa quedó atenta a las vicisitudes políticas y sociales que bullían en las sociedades del viejo continente a principios del siglo XX, así siempre intentó seguir las Conferencias de Paz celebradas en La Haya por esas fechas.
Por tanto, no resultó extraño su intenso activismo pacifista contra el creciente belicismo y el radicalismo nacionalista que llevaron finalmente al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Su "NO a la GUERRA" y a la intervención de Estados Unidos en ella, le trajeron problemas laborables. Fue obligada a abandonar su cátedra en la Wellesley College y dejar de dar clases. Sería la etapa de su vida dedicada a la divulgación del pacifismo y otras causas de su interés, como el sufragio universal y el feminismo, dentro de la edición del periódico La Nación (1918). También en esa época se hizo cuáquera, en 1920, y como compromiso con su religión no contrajo matrimonio.
![]() |
Una medalla de oro que se entrega como símbolo del Premio Nobel a los galardonados |
Gustavo Adolfo Ordoño ©
0 Comentarios